Cinemanía > Películas > 918 gau > Comentario
Destacado: Llega a las salas de cine 'Madame Web' con Dakota Johnson
918 gau cartel reducido918 gau(918 noches)
Dirigida por Arantza Santesteban
¿Qué te parece la película?

Notas de la directora
Las cartas que recibí durante mi estancia en prisión siempre estuvieron en una caja de cartón en casa de mis padres. Cuando iba a visitarlos, solía pasar por delante. La miraba, pero no quería abrirla. Únicamente un día, 6 años después de abandonar la cárcel, me senté y comencé a sacar las cartas y las fotografías que conformaban aquel archivo. Miles de caligrafías, de fotos y de mensajes de apoyo aparecieron ante mí. Fue entonces cuando me di cuenta del gran valor que tenía ese archivo, no solo por su valía emocional, sino también por el sentido visual que contenía.

Ya había empezado mis estudios de cine algunos años atrás y fue en ese momento cuando decidí hacer una película con todo ello. Comencé a releer las cartas y tuve emociones contradictorias. Por un lado, sentía una profunda gratitud ante todos esos mensajes de ánimo. Me conmovía pensar en todos los afectos que guardaban: habían sido importantísimas para poder sostenerme mientras duraron aquellos años encerrada. Sin embargo, algo me generaba un gran extrañamiento. Hacía años que había abandonado la cárcel cuando las leí y sentía que yo había cambiado mucho durante esos años. Encontraba guiños que formaban parte de mi pasado pero que no hablaban de mí en la actualidad.

La vivencia de la cárcel es compleja. Indudablemente, es una situación hostil para quien la padece, en un marco donde las relaciones de desigualdad marcan lo cotidiano. Las relaciones de poder entre la propia institución y las personas presas, entre las presas locales y las presas extranjeras, entre las blancas y las negras, entre las presas políticas y las presas comunes. No hay un único relato sobre la cárcel, lo que sucede es que los estereotipos no permiten desvelar otras formas de estar en los mundos que habitamos. He aprendido que la diversidad y la diferencia entre las personas, lo singular de cada cual, no es algo que se pueda borrar fácilmente. Es por ello, que esta película habla de una colectividad y un tiempo común desde una visión subjetiva.

Existen dos cuestiones que para mí han supuesto un gran reto a la hora de abordar esta película: por un lado, contar mi vivencia en la cárcel a partir de un limitado archivo de fotografías y cartas. Como cineasta, me obsesiona la escasez de recursos para contar un mundo tan invisible como es la cárcel: la persona presa no dispone de cámaras o teléfonos móviles, tampoco de conexión a internet. ¿Cómo contar sin apenas imágenes aquel periodo? Para ello he utilizado las fotografías que mis allegados/as enviaban desde el exterior, contrastando con unas pocas imágenes que yo pude obtener en el interior. Estas fotografías hablan de los dos mundos y requieren una atención especial: están cargadas de detalles visuales que son muy reveladores para mostrar la relación de tensión entre el mundo de fuera y el de dentro.

Otro gran reto en esta película ha sido la fusión de dos tiempos. El pasado, vinculado a la vivencia en prisión, y el presente, que hace referencia al periodo de después de la prisión. Para ello, he utilizado dos tipos de imágenes; las del pasado, fotografías y algunas cartas filmadas, que han sido reveladoras en el devenir de mi experiencia. Por otro lado, he utilizado imágenes filmadas en la actualidad. Esta disociación entre el archivo y las imágenes actuales, ha sido una forma de hilar los recuerdos del pasado con las reflexiones del presente dando lugar a una película donde ambos tiempos aparecen fusionados.

Chris Marker decía, que al contrario de lo que la gente piensa, usar la primera persona en un film puede ser un signo de humanidad: todo lo que se tiene es ofrecerse a una misma. Es lo que he intentado en esta película.

Preguntas y respuestas

P: ¿Por qué has decidido contar esta historia, tu historia, después de tantos años?

R: Todavía hoy, muchas personas me preguntan si esta película es un ejercicio terapéutico. El sentido que tiene para mí es otro. Intento responder a la pregunta de para qué sirve el cine: ¿sirve para liberarnos de los estereotipos? O, al contrario, ¿sirve para encuadrarnos una y otra vez en ellos? El deseo de responder estas preguntas ha sido lo que me ha guiado a la hora de hacer esta película.

P: La película avanza mediante escenas que insinúan un relato en fragmentado, ¿por qué construir la película de esta manera?

R: Esta narración fragmentada evoca la pérdida del sentido de la colectividad y el intento de una nueva vida. En mi opinión, esa sensación errante se vuelve orgánica durante el transcurso de la película. La primera persona, tan presente en algunos momentos, se diluye en alter egos que contribuyen a encarnar mi propia historia. Los personajes, siempre aparecen de perfíl, y no es casualidad. La suya no es una mirada de frente, es más bien un mirar quebrado, un mirar ladeado, lo que genera una narración ambulante de múltiples pliegues.

P: Existe una incomodidad evidente a la hora de relatar tu propia experiencia política ¿es un intento de explorar nuevas formas de representación de lo político?

R: El mío ha sido un proceso vital errático, motivado por el extrañamiento y la falta de un lugar desde el que enunciarme políticamente. Por ello, es una película que no avanza en línea recta, más bien, deambula en zigzag de una escena a otra. Para mi era importante cuestionar los relatos romantizados que sobrevuelan las historias sobre activismos políticos. La historia que he querido contar más allá de alentar un relato heróico, intenta huir de las lógicas de representación del sujeto politizado. Por ello, 918 GAU busca explorar si lo vacilante y lo vulnerable es también un lugar político.


Biofilmografía de la directora y guionista
ARANTZA SANTESTEBAN PEREZ. Pamplona, 1979.

Historiadora, cineasta e investigadora independiente. Ha estudiado Documental Creativo y ha dirigido algunas películas, como Passatgeres (2012) o Euritan (2017). Ha desarrollado diferentes investigaciones sobre el conflicto político vasco desde el marco del feminismo y la representación cinematográfica.

Licenciada en Historia por la Universidad del País Vasco. Ha complementado su formación en las artes audiovisuales con la diplomatura en Documental Creativo en el centro Francesca Bonnemaison (Barcelona). También ha desarrollado formación en Guion de Cine Documental con Carmen Ávalos (Barcelona) y ha recibido formaciones específicas con Víctor Erice y Patricio Guzmán (Madrid).

En 2012 comenzó a desarrollar su actividad como cineasta, dirigiendo varias piezas, destacando entre ellas el cortometraje de creación Euritan (2017) seleccionado en el Catálogo de KIMUAK de 2017. Ha recorrido festivales como Zinebi, Punto de Vista, Miradas Doc o el Festival de Cine de Málaga.

En 2017 resultó seleccionada por el Centro Huarte de Arte Contemporáneo para desarrollar una residencia-investigación curatorial. En el marco de esta, comisarió en junio de 2018 el seminario internacional "Imágenes a través: reflexiones sobre imágenes en conflictos".

En 2018 resultó seleccionada en Ikusmira Berriak, programa de residencia internacional organizado por el Festival de Cine de San Sebastián, el Centro Internacional de Cultura Contemporanea Tabakalera y la Escuela de Cine Elías Querejeta. En el mismo estuvo trabajando en el desarrollo de su actual película 918 Gau.

Desde 2019 prepara su doctorado en la Universidad de Lisboa de Bellas Artes con Susana De Sousa Dias y Ana Longoni investigando cuestiones que relacionan la representación cinematográfica, el feminismo y el conflicto político vasco.

Ha trabajado como coordinadora en el Centro de Cultura Contemporánea Hiriartea (Pamplona, Navarra) y como coordinadora de Máster Prácticas Artísticas y Estudios Culturales en el Centro Huarte de Arte Contemporáneo (Huarte, Navarra).

Filmografía destacada
PASSATGERES (23')
Gerona (España), 2012. Sin subtítulos. Documental. Codirigido por Arantza Santesteban, Dina Jiménez, Daniella De Souza y Laura Gómez.

GORPUTZ_GRAFIAK (18')
País Vasco (España), 2015. Sin subtítulos. Documental. Codirigido por Arantza Santesteban y Maddi Barber.

EURITAN (21')
Donostia-San Sebastián (España), 2017. V.O. Euskara subtitulada castellano. Documental. Codirigido por Arantza Santesteban e Irati Gorostidi.

LILURAREN KONTRA (18')
País Vasco (España), 2021. Documental. V.O. Euskera subtitulada castellano. Dirigido por Arantza Santesteban.


Información sobre el rodaje
El rodaje de la película ha tenido varias fases. Una parte esencial ha sido encontrar la manera de filmar y representar el archivo de la cineasta. Esta investigación fílmica se ha llevado a cabo en diferentes lugares, siempre en un entorno doméstico vinculado a la directora.

Otra parte fundamental ha sido revisitar lugares importantes en la biografía de la directora, como el lugar donde fue detenida o la ciudad de Berlín, que fue su refugio al salir de la cárcel.

Se han recreado espacios para la película, como la fiesta techno o el dormitorio de las amantes y se han visitado lugares completamente desconocidos como el Zoo de Berlín o el paisaje de Gamiz donde vivía la zebra Jambo.

El proceso de rodaje se alargó durante varios meses entre los años 2019 y 2020, hasta conseguir todos los elementos necesarios para construir la película.


Han dicho
"Santesteban merece un enorme respeto por un enfoque tan intransigente y honesto" - CINEUROPA.

"La directora (…) se sale de los registros más previsibles" - OTROS CINES.

"Supone una inmersión en una historia personal acontecida en un momento relevante de la historia de Euskadi" - EL SALTO.